Mucho se ha hablado de las personas con capacidades diferentes y enfocados en materia político electoral podríamos reflexionar hasta donde los partidos políticos les han dado la importancia necesaria a este vulnerable sector.
Según las estadísticas que se han vertido de manera extraoficial por diversas agrupaciones podría haber casi dos millones de electores con capacidades diferentes registradas en padrón y un buen número de ellos se encuentran impedidos visual y físicamente para ejercer su derecho al voto. Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), hay un millón 600 mil electores con capacidades diferentes que ya están registrados en el padrón electoral, de los que 26 por ciento tiene discapacidad visual.
Considerando lo anterior, los legisladores deben presentar iniciativas de reformas al artículo 218 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a efecto de que el Instituto Federal Electoral IFE elabore instrumentos necesarios que permitan a invidentes sufragar ya que el derecho a elegir y ser elegido, está contemplado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21, así como por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 25, pero como están las cosas en nuestras leyes electorales este derecho esta siendo restringido y lo seguirá estando si la legislación electoral no contempla instrumentos necesarios para revertir este vacío legal.
Hasta hoy día percibimos la inexistencia de papeletas electorales accesibles para los ciegos y esto supone un menoscabo del derecho fundamental de sufragio para este colectivo, así como una violación del principio de igualdad y no discriminación y un incumplimiento por parte de los poderes públicos de su deber constitucional de promover la participación ciudadana.
Por eso es necesario que para tener un padrón electoral participativo y disminuir los niveles de abstencionismo, sea importante lograr leyes electorales responsables acordes con la realidad que hoy vivimos, si tomamos en cuenta que la Ley Electoral garantiza el secreto del voto y establece que nadie puede ser obligado a revelarlo; entonces se debe actuar de inmediato en el Congreso Federal para que determinados grupos de personas con discapacidad, entre los que se encuentran las personas ciegas y con graves dificultades de movilidad en miembros superiores, puedan ejercer por sí mismas, con las adecuadas garantías de privacidad, este derecho.
Por ello, resalta la necesidad de que, a través de reformas electorales el IFE logre elaborar los instrumentos necesarios que permitan a los electores con deficiencia visual emitir el sufragio en la boleta” y que no dependan de terceras personas a la hora de seleccionar la papeleta
Aunque el artículo 218, en su numeral dos, establece: "aquellos electores que no sepan leer o que se encuentren impedidos físicamente para marcar sus boletas de voto podrán hacerse asistir por una persona de su confianza que les acompañe, algunos analistas consideran que esto es improcedente en el caso de los invidentes, porque éstos no están imposibilitados para leer “puesto que tienen un alfabeto, el sistema braille”. De esto hemos comentado en algunas pláticas con mi amigo Gerardo Hernández quien pertenece a una agrupación de discapacitados visuales y que desempeña una gran labor en este contexto dentro del Instituto de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Comitán coincidiendo que éste no es un problema de imposibilidad física sino de inaccesibilidad, que puede solucionarse mediante una acción positiva y responsable que remueva las barreras que impiden dicha accesibilidad.
Tal vez por todo esto y con el objetivo de impulsar y fortalecer los derechos de las personas que padecen alguna limitación física, mental o intelectual, así como promover su plena integración a todos los ámbitos de la actividad nacional, el Diputado Federal Arnulfo Cordero Alfonzo junto con otros legisladores que integran la comisión de Atención a Grupos Vulnerables en el Congreso de la Unión, organizan el foro Retos y Oportunidades de las Personas con Discapacidad en la capital del país.
Según información de su casa de enlace legislativo en Comitán este evento busca, además de conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, lograr las reformas legales, físicas y culturales que permitan a este amplio sector participar activamente en los ámbitos laboral, educativo, artístico, económico y social para lo cual se invitó al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, el Centro de Rehabilitación para Ciegos y Débiles Visuales y la Agencia de Integración Laboral para Personas con Discapacidad, entre otras organizaciones y destacadas personalidades.
El foro tendrá lugar el día 6 de diciembre y se espera contar con la asistencia de 200 personas a este magno evento, en el que se tratarán diversos temas, como los retos, políticas públicas, empleo y perspectivas para la atención de las personas con discapacidad.
Datos de esta comisión revelan también que en México el 10 por ciento de la población padece alguna discapacidad, 70 por ciento de las cuales son causadas por accidentes que afectan más a personas de entre 35 y 45 años de edad y, en segundo lugar, a la población infantil.
Por ello Arnulfo Cordero Alfonzo considera y coincide que es indispensable lograr las reformas legales, físicas y culturales que permitan a este amplio sector participar activamente en los ámbitos laboral, educativo, artístico, económico y social, ¡eso que ni que todos estamos de acuerdo!.
Otro que anda también sobresaliendo en su carrera profesional es el político chiapaneco Jaime Cerdio Moisés ya que durante una reunión en el Colegio Nacional de Economistas en la ciudad de México destacó la importancia en que la administración que estará a cargo del Gobernador Electo Juan Sabines Guerrero, incluya políticas económicas viables enfocadas al desarrollo regional de la entidad.
Para Cerdio Moisés el caso de Chiapas, la pobreza es tan severa que coloca a nuestro estado con el más alto índice de marginación y desigualdad en el país, esto significa carencias y restricciones para el bienestar de la gente.
El Joven profesionista también explicó algunas de las razones por que el intento por combatir la Inseguridad en la Frontera Sur a sido nulo, ya que el tema de la Inseguridad es un tema íntimamente ligado al Económico, y este abarca la constante crisis económica que ha sufrido tanto en el campo como la ciudad y la importancia en las medidas que debe tomar el gobierno del estado para generar mas y mejores oportunidades.
Que mas allá de combatir la Delincuencia Organizada y el bioterrorismo , las autoridades se deben avocar a detectar las fallas que han generado estos fenómenos y que han acrecentando la brecha entre ricos y pobres en Chiapas, con el objetivo de llevar a cabo programas económicos apropiadas a la región, mismos que se traduzcan en generación de empleos; atención inmediata y aplicación de incentivos al campo chiapaneco; así mismo, motivar la inversión directa e indirecta a nuestra economía local y llevar a cabo tratados comerciales regionales con miras hacia al sur, ya que en el caso del Soconusco, gran parte de su éxito depende de la economía de Centroamérica”
Jaime Cerdio Moisés , es egresado de la Escuela Superior de Economía del IPN, así mismo, representó a dicha institución en el 1 Parlamento Universitario con sede en la Cámara de Senadores, donde propuso una iniciativa de ley en materia de desarrollo Regional.
“Por ello, reiteró la importancia que la Delegación estatal de SEDESOL trabaje de la mano con el gobierno del estado para sacar adelante programas que tomen especial atención en las zonas marginadas donde el Soconusco no ha sido una excepción en los últimos 10 años”.
Nos leemos en la próxima carlosrojas8@hotmail.com
http://www.identidad-politica.blogspot.com/
Según las estadísticas que se han vertido de manera extraoficial por diversas agrupaciones podría haber casi dos millones de electores con capacidades diferentes registradas en padrón y un buen número de ellos se encuentran impedidos visual y físicamente para ejercer su derecho al voto. Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), hay un millón 600 mil electores con capacidades diferentes que ya están registrados en el padrón electoral, de los que 26 por ciento tiene discapacidad visual.
Considerando lo anterior, los legisladores deben presentar iniciativas de reformas al artículo 218 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a efecto de que el Instituto Federal Electoral IFE elabore instrumentos necesarios que permitan a invidentes sufragar ya que el derecho a elegir y ser elegido, está contemplado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21, así como por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 25, pero como están las cosas en nuestras leyes electorales este derecho esta siendo restringido y lo seguirá estando si la legislación electoral no contempla instrumentos necesarios para revertir este vacío legal.
Hasta hoy día percibimos la inexistencia de papeletas electorales accesibles para los ciegos y esto supone un menoscabo del derecho fundamental de sufragio para este colectivo, así como una violación del principio de igualdad y no discriminación y un incumplimiento por parte de los poderes públicos de su deber constitucional de promover la participación ciudadana.
Por eso es necesario que para tener un padrón electoral participativo y disminuir los niveles de abstencionismo, sea importante lograr leyes electorales responsables acordes con la realidad que hoy vivimos, si tomamos en cuenta que la Ley Electoral garantiza el secreto del voto y establece que nadie puede ser obligado a revelarlo; entonces se debe actuar de inmediato en el Congreso Federal para que determinados grupos de personas con discapacidad, entre los que se encuentran las personas ciegas y con graves dificultades de movilidad en miembros superiores, puedan ejercer por sí mismas, con las adecuadas garantías de privacidad, este derecho.
Por ello, resalta la necesidad de que, a través de reformas electorales el IFE logre elaborar los instrumentos necesarios que permitan a los electores con deficiencia visual emitir el sufragio en la boleta” y que no dependan de terceras personas a la hora de seleccionar la papeleta
Aunque el artículo 218, en su numeral dos, establece: "aquellos electores que no sepan leer o que se encuentren impedidos físicamente para marcar sus boletas de voto podrán hacerse asistir por una persona de su confianza que les acompañe, algunos analistas consideran que esto es improcedente en el caso de los invidentes, porque éstos no están imposibilitados para leer “puesto que tienen un alfabeto, el sistema braille”. De esto hemos comentado en algunas pláticas con mi amigo Gerardo Hernández quien pertenece a una agrupación de discapacitados visuales y que desempeña una gran labor en este contexto dentro del Instituto de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Comitán coincidiendo que éste no es un problema de imposibilidad física sino de inaccesibilidad, que puede solucionarse mediante una acción positiva y responsable que remueva las barreras que impiden dicha accesibilidad.
Tal vez por todo esto y con el objetivo de impulsar y fortalecer los derechos de las personas que padecen alguna limitación física, mental o intelectual, así como promover su plena integración a todos los ámbitos de la actividad nacional, el Diputado Federal Arnulfo Cordero Alfonzo junto con otros legisladores que integran la comisión de Atención a Grupos Vulnerables en el Congreso de la Unión, organizan el foro Retos y Oportunidades de las Personas con Discapacidad en la capital del país.
Según información de su casa de enlace legislativo en Comitán este evento busca, además de conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, lograr las reformas legales, físicas y culturales que permitan a este amplio sector participar activamente en los ámbitos laboral, educativo, artístico, económico y social para lo cual se invitó al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, el Centro de Rehabilitación para Ciegos y Débiles Visuales y la Agencia de Integración Laboral para Personas con Discapacidad, entre otras organizaciones y destacadas personalidades.
El foro tendrá lugar el día 6 de diciembre y se espera contar con la asistencia de 200 personas a este magno evento, en el que se tratarán diversos temas, como los retos, políticas públicas, empleo y perspectivas para la atención de las personas con discapacidad.
Datos de esta comisión revelan también que en México el 10 por ciento de la población padece alguna discapacidad, 70 por ciento de las cuales son causadas por accidentes que afectan más a personas de entre 35 y 45 años de edad y, en segundo lugar, a la población infantil.
Por ello Arnulfo Cordero Alfonzo considera y coincide que es indispensable lograr las reformas legales, físicas y culturales que permitan a este amplio sector participar activamente en los ámbitos laboral, educativo, artístico, económico y social, ¡eso que ni que todos estamos de acuerdo!.
Otro que anda también sobresaliendo en su carrera profesional es el político chiapaneco Jaime Cerdio Moisés ya que durante una reunión en el Colegio Nacional de Economistas en la ciudad de México destacó la importancia en que la administración que estará a cargo del Gobernador Electo Juan Sabines Guerrero, incluya políticas económicas viables enfocadas al desarrollo regional de la entidad.
Para Cerdio Moisés el caso de Chiapas, la pobreza es tan severa que coloca a nuestro estado con el más alto índice de marginación y desigualdad en el país, esto significa carencias y restricciones para el bienestar de la gente.
El Joven profesionista también explicó algunas de las razones por que el intento por combatir la Inseguridad en la Frontera Sur a sido nulo, ya que el tema de la Inseguridad es un tema íntimamente ligado al Económico, y este abarca la constante crisis económica que ha sufrido tanto en el campo como la ciudad y la importancia en las medidas que debe tomar el gobierno del estado para generar mas y mejores oportunidades.
Que mas allá de combatir la Delincuencia Organizada y el bioterrorismo , las autoridades se deben avocar a detectar las fallas que han generado estos fenómenos y que han acrecentando la brecha entre ricos y pobres en Chiapas, con el objetivo de llevar a cabo programas económicos apropiadas a la región, mismos que se traduzcan en generación de empleos; atención inmediata y aplicación de incentivos al campo chiapaneco; así mismo, motivar la inversión directa e indirecta a nuestra economía local y llevar a cabo tratados comerciales regionales con miras hacia al sur, ya que en el caso del Soconusco, gran parte de su éxito depende de la economía de Centroamérica”
Jaime Cerdio Moisés , es egresado de la Escuela Superior de Economía del IPN, así mismo, representó a dicha institución en el 1 Parlamento Universitario con sede en la Cámara de Senadores, donde propuso una iniciativa de ley en materia de desarrollo Regional.
“Por ello, reiteró la importancia que la Delegación estatal de SEDESOL trabaje de la mano con el gobierno del estado para sacar adelante programas que tomen especial atención en las zonas marginadas donde el Soconusco no ha sido una excepción en los últimos 10 años”.
Nos leemos en la próxima carlosrojas8@hotmail.com
http://www.identidad-politica.blogspot.com/