El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) y la Sociedad Cultural “Josué Mirlo” A. C., han organizado la gala “Nocturnal. Encuentro Literario Josué Mirlo – Jaime Sabines”, a realizarse el próximo lunes 30 de julio a las 18 horas en el Auditorio General del Centro Cultural Jaime Sabines de Tuxtla Gutiérrez.
Este acto literario contará con la participación de los poetas Héctor Luna Camacho y Herminio González del Estado de México, Pedro Salvador Ale, proveniente de Argentina y de Chiapas con la representación del Grupo Décima Musa, además de Antonio Durán y José Martínez Torres, del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
De esta forma se llevará a cabo este homenaje a dos poetas, emblemáticos, que con sus poemas realizaron viajes al fondo oscuro de las emociones, con fuerza y, en ocasiones, desgarradores.
Josué Mirlo fue un poeta nacido en Capulhuac, Estado de México en el año de 1901 y cuyo nombre verdadero era Genaro Robles Barrera. En 1913, un poema titulado “Era un pájaro orfebre”, que al correr de los años habría de convertir de prácticamente en emblema de su magia poética, de manera que en 1932, sus amigos y discípulos lo animaron a seguir publicando y organizaron una colecta para costear la edición de "Manicomio de paisajes", su primer libro de poemas de claros tintes estridentistas.
Su estilo poético evolucionó en años posteriores hasta volverse completamente original y personalísimo: "Cuarteto emocional" (1938); "Resumen" (1940) y "Baratijas" (1955) dan prueba de ello pero en 1964, sordo y ciego, su desesperación estalla en "Museo de esperpentos", libro lleno de amargura y sarcasmo en el que Mirlo, dolido por sus desgracias, llega inevitablemente a la blasfemia y a la imprecación.
Jaime Sabines es considerado uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX y el Poeta Mayor del estado que lo vio nacer: Chiapas. En vida, tuvo un asombroso éxito entre los lectores, y tras su muerte, su vasta obra ha quedado sembrada en la tradición poética de nuestro tiempo.
“Horal” (1950), “La señal” (1951), “Adán y Eva” (1952), “Tarumba” (1956), “Yuria” (1967), “Tlatelolco” (1968) y “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” (1973), son algunas de las obras del emblemático poeta y escritor chiapaneco. El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) y la Sociedad Cultural “Josué Mirlo” A. C., hacen una cordial invitación al público en general para que asista a este magno evento. La entrada será libre.